Ruta ornitológica

152011494

La ruta está diseñada para que personas de cualquier edad la puedan realizar, ya que es de fácil acceso y un recorrido de 8 Km con una dura­ción de 2 a 3 horas. Se aconseja llevar calzado y ropa cómoda, prismá­ticos, guía de aves y cuaderno de notas. La ruta ofrece la posibilidad de entrar en contacto con decenas de especies de aves.

Salida de Santa Marina: salimos por el antiguo camino de Rabanal del Camino en el cual ya hacemos una parada pues encontramos los escaramujos y zarzales donde podemos contemplar unos cuantos pájaros. Seguimos hacia el lado izquierdo siguiendo el valle de hume­dales, con una zona de pastizales y cereales alrededor. Con algunas lagunas que en su trayecto hace parada alguna ave acuática, y nos detenemos a verlas, siguiendo en dirección oeste, llegamos a la fuente y a los robledales, con algún ejemplar milenario. Estos robles como todos los de la zona, ofrecen las condiciones óptimas para su visita en cualquier época del año. Atravesamos a mano izquierda, por una zona de brezos y robledal, llegando a la carretera LE-CV-192/5 que cruzamos, nos encontra­mos al río Turienzo que seguiremos en dirección SW hasta que nos encontramos "Peña Furada", (rocas con PETROGLIFOS, de gran interés). Otro punto de observación. Siguiendo unos metros en la misma dirección, nos encontramos un camino hacia la izquierda, que nos llevará a un antiguo molino (dejando a nuestra derecha un castro) y un valle de robles. 

Libro SIN 2

LOCALIZACION Y ENTORNO

Se accede al pueblo desde ASTORGA, por la carretera LE-CV-192/5 y al llegar al Km.18.7. está Santa Marina de Somoza, en la comarca de La Maragatería. Santa Marina de Somoza es un pueblo Maragato situado en la parte occidental de esta comarca Leonesa. Se encuentra en un altozano a una altitud de 1100 m. su paisaje se compone de robledales y campos de cultivo de cereal poblados de piornos, brezo y monte bajo. El paisaje llama la atención por su varie­dad de colorido en diversas tonalidades.

Profusión de flores en primavera, sobre todo en las retamas de brezo y espino, verde intenso en los bosques durante los meses estivales, colores amarillos, ocres y rojizos en otoño, para finalizar con el pardo de las hojas de marzo que cubren los robles en invierno y que no es raro verlos ocultos bajo el manto de la nieve.

Al acercarnos a Santa Marina de Somoza, aún podemos ver un grupo de casas con cubierta vegetal, su Iglesia parroquial con partes románicas, su patrona Santa Marina: esta iglesia sigue el patrón de las iglesias de esta zona occidental de la Somoza constando de una nave primitiva con bóveda de cañón en la Capilla Mayor, del estilo románico popular y nave lateral adosada posteriormente. La bóveda de la Capilla Mayor está decorada con las típicas ye­serías Astorganas del siglo XVIII. El retablo Mayor, obra del siglo XVIII, con muestras del barroco leonés en las columnas ajarronadas. Santa Marina tuvo un pasado maragato-arriero importante, durante los siglos XVII y XVIII.

Losmolinos 5

LA MARAGATERÍA

Una comarca de unos 600 kilómetros cuadrados de extensión, limitada al NW con los Montes de León, que la separan del Bierzo; por el SW, Los Motes Aquilianos, la Sierra de El Teleno y Montes de Tabuyo. La comarca Maragata se extiende entre la ciudad de Astorga y la Sierra de El Teleno, formada por 51 núcleos de población y siete municipios. Esta es una comarca agrícola y ganadera que durante siglos sus gentes se han dedicado al transporte de la arrie­ría, con mulas y carros.

Losmolinos 7

EL MONTE TELENO

El monte de El Teleno está declarado LIC (lugar de interés comunitario) y al amparo de la ley de Patrimonio Cultural, con categoría de zona arqueológica y espacios ZEPA (zona especial protección aves). El monte de El Teleno es un referente topo­gráfico histórico y mágico religioso. Montes sagrados de los Astures, consagrado a una deidad céltica; quizás identificado con el dios galo TEUTANES. La sierra de El Teleno es la de ma­yor altura de la comarca, con 2188 metros de altitud. También destacaríamos las explotaciones auríferas (Extrac­ción de oro), con numerosos castros pre-romanos, al pie de la montaña que es de gran interés geológico y biológico, y la gran biodiversidad de la zona. En la montaña de El Teleno se gene­raron diferentes estructuras por los glaciales siendo visibles las huellas dejadas por la última glaciación del Cuaternario.

Libro SIN 17

BIODIVERSIDAD DE LA ZONA

Recomendamos acercarse a conocer la belleza de estas tie­rras, con un pasado casi a punto de desaparecer, y que no nos dejará indiferentes. El medio físico de esta comarca, nos ofrece grandes con­trastes de luz y color, con un catálogo de plantas medicinales quizás únicas y protegidas.La comarca, posee una gran complejidad de flora y fauna de gran riqueza natural, con una fauna tan variada como puede ser, lobo, tejón, lagarto, zorro, víboras, tritones; así como setas, frutos silvestres, etc. La mayor formación vegetal es el roble, que preside a la Ma-ragatería, (como árbol sagrado en pasado ASTUR-CELTA) cual extensas masas; robusto y duro, dando al paisaje un ambiente luminoso. Con un extenso patrimonio animal presente en los diversos ecosistemas que tenemos, con gran diversidad natu­ral. Ojalá permita a muchas personas disfrutar y conocer la fauna y flora de éste entorno natural; y respetarlo para que así, otras generaciones venideras puedan también disfrutar.